Aunque en Colombia se le haga poca publicidad a algunos de sus esfuerzos de política exterior, el gobierno colombiano ha realizado un esfuerzo consistente en mejorar su imagen pública en Estados Unidos. Aprovechando la coyuntura del día de san Valentín lanzó una campaña llamada “Discover Colombia Through Its Heart” (descubre Colombia a través de su corazón) dentro de la cual se han instalado 47 esculturas de fibra de vidrio en Washington DC promocionando la cultura colombiana.Un seguimiento en tweeter de la campaña permite ver las intensas reacciones que ha provocado.
En estas “esculturas” se pueden encontrar audífonos para escuchar música colombiana, ver fotografías y por su puesto tomar un cafe, un expendedor de café Juan Valdez se encuentra a la mano. Lo que pareciera ser una bella iniciativa de intercambio cultural coincide con la enorme controversia que ha creado la utilización de bases militares colombianas por parte del ejército estadounidense y las creciente consciencia de las violaciones a los derechos humanos perpetuadas o permitidas por el gobierno Colombiano.
La campaña ha generado protestas por parte de ciudadanos y activistas estadounidenses que ven esta campaña como una cortina de humo, un blanqueamiento de la imagen internacional colombiana ante la crisis humanitaria que vive el país que abarca el desplazamiento forzoso de 4´000.000 de de personas, 8´000.0000 de personas viviendo en la indigencia y un gran numero masacres, torturas y secuestros. La oposición ha sido intensa y a desperatado el interes de medios masivos e independientes; Carlos QC ,un reportero independeiente , ha cubierto ampliamente la campaña, la polémica y las protestas que ha generado.
A pesar de que la intención oficial es mostrar que Colombia tiene también una cara positiva, la campaña se ha recibido como un truculento despliegue publicitario a favor del tratado de libre comercio y el acuerdo militar entre EU y Colombia, no como lo que se supone que es, una exposición artística. El rechazo que se ha producido es tal que se han generado manifestaciones callejeras en Washington oponiéndose a la campaña y creado iniciativas como “No more Broken Hearts” (no más corazones rotos) que denuncia la doble moral de la campaña y los abusos a los derechos humanos relacionados con el gobierno colombiano. En las esculturas ubicadas en el metro de Washington activistas y ciudadanos colombianos han pegado fotografías sobre el desplazamiento, el secuestro y las tragedias de Colombia. Quiérase o no, la campaña a ayudado a mostrar la crítica realidad social de Colombia, el opuesto del propósito de la campaña.
No me parece claro cómo hiciste la reportería en twitter porque no mencionas nada de esta fuente,
Juanita
Toda la información y links son tomados de posts en twiter; para De estos tweets, las páginas a las que conectaban y los links en esas páginas salió toda la información. Para que puedas verlos los he recogido en mis favoritos de twiter.
Puedo citar a Carlos, un reportero peruano que vive en Washingto quien ha sido mi principal fuente y decir específicamente que he conocido todo a travez de Twitter (actualizaré el post enseguida), navegando desde los links de twitter llegué a los sites de Colombia es pasión, el espectador, the guardian y no more broken hearts, pero no estoy seguro de como citar a tweeter y no a estas fuentes.
Voy a realizar algunos cambios, estaré atento a tus correcciones.